top of page

Campamento San Martín

Iquique, Región de Tarapacá.



¿Qué es lo que nos convoca?


Colaborar en la implementación de la “Herramienta” Habitabilidad Primaria en la región de Tarapacá.

Habitabilidad Primaria (HP), es una herramienta con la que cuenta el MINVU para mejorar el estándar de habitabilidad de las familias en un corto tiempo. Esta herramienta tiene como principal motor contribuir a fortalecer la política de vivienda y poder así dar respuesta al problema habitacional de las familias de campamentos que pertenecen al catastro nacional, mediante un trabajo participativo, inclusivo y multidimensional*.


*Territorial, comunitario, multisectorial y de prevención



Objetivo General

Las Habitabilidades Primarias tienen dentro de sus objetivos principales mejorar el estándar de vida de las familias que viven en campamentos, fijando una línea base de carácter humanitaria, en los ejes de salubridad y seguridad.


Etapas

Las Habitabilidades Primarias tienen dentro de sus objetivos principales mejorar el estándar de vida de las familias que viven en campamentos, fijando una línea base de carácter humanitaria, en los ejes de salubridad y seguridad.

Fase 0 - Instalación

I. Primera aproximación a la comunidad

  • Visita exploratoria: De la mano del equipo Asentamientos Precarios de SERVIU se realiza una visita exploratoria.

  • Establecer el primer contacto: presentación a líderes comunitarios.


II. Identificación del territorio

  • Reconocer el entorno.

  • Entender los recorridos.

  • Realizar un mapeo general de la geografía del campamento.

  • Identificar “Barrios”, límites internos.

Fase 1 - Diagnóstico y validación de estrategias

Fase 2 - Implementación de soluciones

Diseño participativo de soluciones




Implementación línea de desarrollo social-comunitario

Se desarrollaron talleres comunitarios, a fin de validar las soluciones comunitarias predefinidas por la Unidad de Asentamientos Precarios de SERVIU y cualquier otro requerimiento detectado en la comunidad según el diagnóstico socio comunitario mencionado anteriormente.


El equipo social de profesionales diseñó, elaboró y ejecutó talleres y capacitaciones en temáticas pertinentes para la etapa de transición habitacional de estas comunidades. Las temáticas para abordar son las siguientes:

- Taller de comunicación efectiva

- Taller de convivencia vecinal

- Taller de Educación Financiera

- Taller Lectura de Boletas

- Taller de Derechos y deberes de Copropiedad

- Taller ¿Cómo enfrentamos una situación de emergencia?


Implementación línea de desarrollo técnico

Instrumentos de Planificación de actividades y medios de verificación

Coordinación de Redes



Implementación de obras en el territorio


Período de primera etapa: Luminarias fotovoltáicas


Las familias del campamento Laguna Verde Central, durante el transcurso del proyecto y a medida que se generaba un mayor vínculo con profesionales del equipo de la ONG, fueron asistiendo y participando más en las distintas instancias de encuentro.


En el Campamento Laguna Verde Central se llevó a cabo la intervención de implementación de luminarias fotovoltaicas en las cuales se cumplieron etapas definidas en el siguiente período:


  • Septiembre 2022: Presentación de proyecto a directivas de campamento

  • Octubre 2022: Presentación de proyecto a comunidad.

  • Noviembre 2022: Validación de postura de luminarias junto a la comunidad y al área social técnica de ONG Enlace urbano.

  • Enero 2023: Comienzo de trabajo de constructora. Luminarias y culminación en el mismo período.

  • Febrero 2023: Capacitación de cuidado de luminarias teórico y práctico junto comunidades de campamentos.


La cantidad de familias favorecidas con la implementación de luminarias fotovoltaicas del Campamento Laguna verde central son 244. Al validar la postura de las luminarias, en donde visitó cada pasaje del campamento, la comunidad fue la que decidió los puntos de cada luminaria, identificando zonas más riesgosas o zonas donde no era necesario por ya contar con luminaria fotovoltaica.

La implementación de estas mejoraron considerablemente el sentido de seguridad en los pobladores de este territorio y dio un sentido de confianza a la comunidad ya que ante estas mejoras estructurales comunitarias pueden realizar actividades que antes solo realizaban de manera diurna, como reuniones comunitarias propias de su campamento.


El hacer partícipe en la toma de decisiones y en todas las etapas, a las familias y dirigentes, genera mayor sentido de pertenencia con el territorio y con las obras, lo que conlleva a que existan mejores estrategias de cuidado y mantenimiento, y fortalece la cohesión social del campamento.



¿Cómo implementamos las Habitabilidades Primarias en el Campamento Laguna Verde Central?

¿De qué forma podremos lograr que las estrategias que se definan logren una adherencia con las comunidades?


Por medio de una metodología flexible, con un enfoque ecológico basado en la confianza y relevando la participación comunitaria.

Acciones que nos permiten lograr nuestros objetivos:

  1. Enfoque Metodológico

  2. Radiografía del territorio

  3. Diagnóstico multidisciplinar

  4. Estrategias participativas


¿Qué acciones harán la diferencia? ¿Qué hacer donde las soluciones tradicionales no funcionan?


Estableciendo un enlace real con las comunidades, por medio de una presencia activa en el territorio. Fortaleciendo los lazos con la comunidad.


Equipo Profesional: La selección de profesionales prioriza talentos locales, con vasto conocimiento del contexto socio-territorial y las dinámicas propias de la región en la cual desempeñan sus funciones.


*Los equipos estarán conformados por una dupla técnico - social.


Presencia constante en el territorio: Establecer puntos de contacto. El compromiso de Enlace Urbano es mantener un contacto constante con las familias por medio de visitas y actividades periódicas a los territorios.

*La dupla técnica y social estarán siempre acompañadas en las visitas a terreno.


Actividades de integración: Con enfoque de género.

Reforzar los lazos dentro de la comunidad, otorgando espacios abiertos e inclusivos para debatir situaciones que los aquejan como grupo y a su vez generar instancias de diversión que permitan fortalecer los lazos y la cohesión entre los vecinos.


Fortalecimiento de redes de apoyo:

Potenciar y establecer enlaces con el municipio, gobierno regional, el sector privado y las comunidades. Establecer un diálogo horizontal, visibilizando las problemáticas que aquejan a las comunidades, involucrando a todos los actores que intervienen en el sistema.




54 views
bottom of page